sábado, 6 de junio de 2009

SEÑORIO DE GALISTEO

Galisteo fue cabeza de un Señorío que abarcaba a Galisteo, con categoría de villa, y a las localidades actuales de Aldehuela del Jerte, Carcaboso, Valdeobispo, Montehermoso, Guijo de Galisteo, Pozuelo de Zarzón, Aceituna, Holguera y Riolobos, que tenían categoría de aldeas.

Este Señorío fue fundado por Alfonso X el Sabio en el año 1268, cediéndoselo a su hijo don Fernando de la Cedra, posteriormente pasó a la casa de los Fernández Manrique y por último al duque de Montellano y del Arco. Se disolvió el Señorío en el año 1837.

El Señorío estaba formado por la Villa de Galisteo, cabeza del estado, y varias aldeas en las que vivía un grupo indeterminado de familias. La vida económica de la aldea estaba regulada por un concejo.

El señor dueño del estado recibía una serie de impuestos que pagaban los habitantes de la villa y de cada una de las aldeas. Estos impuestos eran variable de una aldea a otra.

Existía antiguamente una aldea denominada Malpartida que fue destruida por un huracán.

Una información más detallada acerca de las aldeas del señorío nos la proporciona el Censo de Floridablanca, realizado en 1787. Los datos que ofrece sobre Galisteo son los siguientes:

CENSO DE FLORIDABLANCA (1787)

LOCALIDAD: GALISTEO

CATEGORÍA: VILLA

AUTORIDAD: ALCALDE MAYOR DE SEÑORÍO

JURISDICCIÓN: SEÑORIO SECULAR

PARTIDO: PLASENCIAPROFESIONES Y OFICIOS Nº

Religiosos 11

Nobles 4

Abogados 2

Escribanos 3

Estudiantes 3

Labradores 72

Jornaleros 124

Fabricantes 1

Artesanos 3

Criados 21

Funcionarios 1

Militares 8

Demandantes 3

Menores y sin profesión 458

TOTAL 714


Existen varios documentos que nos hablan de Galisteo en este periodo y entre ellos destaca el Catastro de Ensenada. A continuación se expone un resumen del mismo.



Catastro del Marqués de la Ensenada.

(Año 1753)

Declararon que la Villa de Galisteo estaba toda cercada de murallas, la cual pertenecía al duque del Arco, que recibía, como dueño del Señorío, los impuestos denominados alcábalas, Tercias Reales, penas de cámara, bienes mostrencos, portazgo y traverrío, y terrazgo.

Que en el pueblo las especies de árboles que existían eran tres o cuatro morales, algunas higueras, olivos, encinas y algún alcornoque.

La extensión del término era de 8.000 fanegadas de tierras. La fanegada era la extensión en la que se sembraba una fanega de trigo.

En Galisteo se recogían los frutos de trigo, centeno, cebada, algún garbanzo, aceite, algunas frutas, bellotas y pastos.

Pagaban los impuestos de diezmos, primicias y voto de Santiago, y que no podían asegurar a que cantidad ascendían los mencionados tributos.

En el pueblo había tres aceñas harineras y dos lagares de aceite.

El número de colmenas era de ciento setenta.

La villa de Galisteo se componía de ciento setenta vecinos, incluidas las viudas.

Había en el pueblo ciento setenta y dos casas habitables y sólo tres arruinadas.

El pueblo contaba con un escribano de ayuntamiento, dos escribanos públicos numerarios, cuatro procuradores de causas y dos abogados, un médico, un cirujano, un maestro de niños, cuatro guardas de montes, cuatro guardas de pasto y dehesa, dos bizcocheros, un arriero, cuatro herreros, cuatro molineros, cinco hortelanos, cincuenta labradores, cuarenta jornaleros, dieciocho mayorales, cuatro mozos de labor, ocho zagales de labor, y treinta rabadanes.

Había en el pueblo una alhóndiga, dos hospitales, tres mesones, una taberna, una carnicería, una tienda de aceite, pescado y vinagre que se llamaba abacería, un abastecedor de jabón, dos hornos de cocer pan y un horno de cocer tejas.

Había cinco sacerdotes, existiendo además un convento titulado de la Fuente Santa de la orden de Predicadores, extramuros de esta villa que se componía de once sacerdotes y dos legos.

El Señorío fue disuelto en el año 1837 por orden de la Diputación Provincial, asignándose a cada pueblo la parte de término municipal correspondiente. A Galisteo se le adjudicaron los terrenos de Las Viñuelas, La Jara, Malpartida, Avariento, un pedazo del Campo de la Mesa, la mitad de la Jarilla y la mitad de Sartalejo de Abajo, haciéndose reajustes en épocas posteriores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario